¿Oprime el Islam a los dhimmis (pactantes o gente con la que se ha hecho un pacto o convenio) y les exige la jizya (impuesto para protección y beneficios sociales) o la muerte?
En el nombre de Al-lah, el Clemente, el Misericordioso
No hay digno de ser adorado excepto Al'lah, Muhammad es el Mensajero de Al'lah
Musulmanes que creen en el Mesías,
Hazrat Mirza Ghulam Ahmad Qadiani (as)

¿Oprime el Islam a los dhimmis (pactantes o gente con la que se ha hecho un pacto o convenio) y les exige la jizya (impuesto para protección y beneficios sociales) o la muerte?

Abordamos estas dos acusaciones juntas -sobre los dhimmi y la jizya- porque están muy relacionadas entre sí.

Comenzamos con una explicación adecuada de lo que es exactamente un dhimmi. Dhimmi es un término histórico que se refiere a los súbditos no musulmanes de un estado musulmán [2]. La palabra significa literalmente: “Aquel cuya responsabilidad es asumida” o “gente con la que se ha hecho un pacto o convenio” [3]. La palabra describe a los ciudadanos de un Estado musulmán a los que se les ofrece seguridad sobre sus personas, propiedades y prácticas religiosas a cambio de un impuesto, la jizya.  Históricamente, cuando los imperios ganaban batallas y guerras, los hombres comunes eran subyugados, saqueados y obligados a trabajar como obreros y a servir en el ejército. El islam acabó con esta práctica al otorgar a todos los súbditos no musulmanes el estatus especial de dhimmi [4].

Los dhimmis tenían un lugar especial en Medina. El Santo Profeta Muhammad (sa) dijo: “Si alguien perjudica a un hombre con el que se ha hecho un pacto [es decir, un dhimmi], o le recorta algún derecho, o le impone más de lo que puede soportar, o le quita algo sin su consentimiento, yo seré su adversario en el Día de la Resurrección.” [5]

También dejó claro que la protección de su vida y su honor era responsabilidad de los musulmanes, y que fallar en este sentido provocaría la ira de Dios: “Quien mate a un mu’ahid (persona a la que los musulmanes conceden la promesa de protección, es decir, un dhimmi) no olerá la fragancia del Paraíso aunque su fragancia se pueda oler a una distancia de cuarenta años (de viaje).” 6] En la conquista de La Meca, el Santo Profeta Muhammad (sa) tenía la ventaja sobre las personalidades que le habían perseguido durante más de dos décadas. Podría haber silenciado a sus enemigos para siempre. En cambio, se dirigió a los mecanos y les pidió:

“¡Oh, Quraish! ¿Cómo creéis que os voy a tratar? Ellos respondieron: ‘No esperamos nada más que el bien de ti, ya que eres un hermano noble y amable para nosotros y el hijo de un hermano noble y amable también.’ El Santo Profeta Muhammad (sa) dijo: ‘Os digo lo que el Profeta José dijo a sus hermanos: ‘¡Ninguna culpa recaerá sobre vosotros !Hoy están libres de irse'[7].

Incluso antes de la conquista de La Meca, la Carta de Medina sentó el precedente para el tratamiento de los mu’ahids (los dhimmis son aquellos súbditos no musulmanes que se convierten en súbditos tras una guerra. Si no hay guerra y se llega a un acuerdo negociado, se les llama mu’ahids). Cuando el Santo Profeta Muhammad (sa) fue nombrado popularmente gobernante de Medina, firmó un pacto con las comunidades judías de Medina. Mediante este pacto, concedió la igualdad de derechos políticos a los no musulmanes. Se les garantizó una completa libertad de religión. No estaban obligados a participar en las guerras religiosas de los musulmanes, pero sí a luchar contra un enemigo común del Estado. Incluso como jefe de Estado, el Santo Profeta Muhammad (sa) concedía a los no musulmanes el mismo estatus social que concedía a los musulmanes. Por ejemplo, “Una vez un cortejo fúnebre pasó ante el Santo Profeta Muhammad y él se puso de pie [por respeto]. Le dijeron que [el muerto] era judío. Ante esto, comentó: ‘¿No era un ser humano o no tenía alma? [8]

Tras la muerte del Santo Profeta Muhammad (sa), los habitantes no musulmanes del imperio islámico, en rápida expansión, disfrutaron del mismo trato digno. [ 9 ] Cuando Umar (ra), segundo Jalifa del Santo Profeta Muhammad, conquistó Jerusalén, firmó un pacto con todos los habitantes de la ciudad, declarando:  “En el nombre de Al-lah, el más Bondadoso, el más Benéfico. Este es un pacto de paz concedido por el siervo de Al-lah, el comandante de los fieles ‘Umar al pueblo de Jerusalén. Se les concede la protección de sus vidas, de sus bienes, de sus iglesias y de sus cruces, sea cual sea su estado. A todos ellos se les concede la misma protección. Nadie habitará sus iglesias, ni serán destruidas y nada será reducido de sus pertenencias. No se les quitará nada de sus Cruces ni de sus bienes. No habrá ninguna compulsión sobre ellos con respecto a su religión, ni se molestará a ninguno de ellos.” [10]

Un dhimmi asesinó a Umar en el año 644 de la era cristiana. En lugar de arremeter contra los dhimmis, en su lecho de muerte, Umar ordenó específicamente:

Le insto (es decir, al nuevo Jalifa) a que se ocupe de los no musulmanes que están bajo la protección de Al-lah y de Su Mensajero (sa) en el sentido de que debe observar la convención acordada con ellos, y luchar en su nombre (para garantizar su seguridad) y no debe sobrecargarlos más allá de su capacidad. [11]

El ejemplo que vemos de Hazrat Umar (ra) condena específicamente gravar a los dhimmis más allá de lo que pueden soportar. En cambio, se ordenó a los musulmanes que cuidaran de los dhimmis, lucharan por ellos y los mantuvieran a salvo.

Los críticos también alegan que Hazrat Umar (ra) impuso los impuestos a las poblaciones no musulmanas bajo pena de muerte. Para apoyar esta afirmación, citan el Sagrado Corán 9:29

Combatid a aquellos de entre el Pueblo del Libro que no creen en Al-lah ni en el Último Día ni consideran ilícito lo que Al-lah y Su Mensajero han declarado ilícito, ni siguen la verdadera religión, hasta que paguen el tributo sumisamente, con su propia mano y reconozcan su estado de sometimiento. [12]

En ninguna parte de este versículo se sugiere que la muerte sea una pena por no pagar los impuestos. El Sagrado Corán ha mencionado el uso de la pena de muerte en otros lugares por otras razones, no relacionadas con la evasión de impuestos:

No matéis al ser que Al-lah os ha prohibido salvo por causa justa. Y quien es matado injustamente, ciertamente hemos dado a su heredero autoridad para exigir represalia, pero sin que supere los límites prescritos al matar; pues para ello cuenta con la ayuda de la ley. [13]

El islam ha reservado la pena de muerte para delitos como la traición, el asesinato u otros actos graves de violencia que conmueven la conciencia.  Hazrat Umar (ra), segundo Jalifa del Santo Profeta Muhammad, nunca condenó a muerte a un no musulmán por no pagar sus impuestos.

Los críticos alegan que los inmigrantes musulmanes en las naciones occidentales se consideran con “derecho divino” a las ayudas sociales que reciben en estos países. Citando el siguiente versículo, afirman que los musulmanes consideran a las naciones occidentales como sus dhimmis y ese pago de bienestar como la jizya. [14]

Combatid a aquellos de entre la Gente del Libro que no creen en Al-lah, ni en el Último Día, ni consideran ilícito lo que Al-lah y Su Mensajero han declarado ilícito, ni siguen la verdadera religión, hasta que paguen el impuesto considerando un favor y reconozcan su sometimiento. [15]

Obviamente, incluso la simple lectura de este versículo demuestra que no existe ninguna conexión entre la alegación y el propio versículo. Una vez establecido que el Islam exige a los musulmanes que protejan a los dhimmis con un trato igualitario y justo, pasamos a las alegaciones relativas a la jizya.

Recuerden que el término dhimmi significa literalmente “protegido”. Si no existiera esa protección, esas comunidades minoritarias podrían ser explotadas. El impuesto de la jizya era el único impuesto que se imponía a los no musulmanes, y era menor en número y cuantía que los impuestos a los musulmanes de ese estado. El término jizya procede de la misma raíz árabe que jaza’, que significa “recompensa” y “compensación”. Por lo tanto, según la sharia (ley islámica), ese dinero volvía a las minorías. El impuesto de la jizya, al igual que otros impuestos, hace que el gobierno se responsabilice de hacer lo correcto para sus ciudadanos, no como los gobiernos que se ocupan de la inmigración y las comunidades minoritarias. En Sicilia gobernada por los cristianos, por ejemplo, los funcionarios cristianos tenían un impuesto de este tipo para las minorías, y también lo llamaban jizya.

Así, los no musulmanes pagaban la jizya como ciudadanos libres del Estado musulmán a cambio de la protección de sus libertades civiles y políticas. Aparte de esto, los críticos también ocultan que los musulmanes también pagaban impuestos. El impuesto que se cobraba a los musulmanes era, en algunas ocasiones, más elevado que la jizya. Además, los musulmanes estaban obligados a realizar el servicio militar, del que estaban exentos todos los no musulmanes. [16]

La jizya era el único impuesto ciudadano que aseguraba la protección contra cualquier ataque extranjero. Por lo tanto, si no se podía prometer la protección, la jizya no era admisible. En su libro “The Preaching of Islam”, Thomas Arnold recoge una declaración del general musulmán Jalid bin Waleed: “En un tratado hecho por Jalid con alguna ciudad en la vecindad de Hirah, escribe: ‘Si os protegemos, entonces la jizya es debida a nosotros; pero si no lo hacemos, entonces no lo es'”. [17]

Abu Ubaida fue un famoso comandante musulmán de Siria. Cuando entró en la ciudad de Hims, hizo un pacto con sus habitantes no musulmanes y cobró la jizya según lo acordado. Cuando los musulmanes se enteraron de un avance masivo hacia la ciudad por parte del emperador romano Heraclio, pensaron que no podrían proteger a sus ciudadanos. En consecuencia, Abu Ubaida ordenó que se devolvieran a los habitantes de la ciudad todas las cuotas cobradas en concepto de jizya. Les dijo a los habitantes de la ciudad: “Ya no podemos defenderos y ahora tenéis total autoridad sobre vuestros asuntos.” 18] Al-Azdi recoge la declaración de Abu Ubaida de la siguiente manera:

Os hemos devuelto vuestras riquezas porque detestamos tomar vuestras riquezas y luego no proteger vuestras tierras. Nos trasladamos a otra zona y hemos convocado a nuestros hermanos, y luego lucharemos contra nuestro enemigo. Si Al-lah nos ayuda a derrotarlos, cumpliremos nuestro pacto con vosotros, salvo que a vosotros mismos no os guste entonces. [19]

Sin embargo, más poderosa que el trato amable de los musulmanes, es la respuesta que la gente de Hims dio a los musulmanes. Respondieron:

Ciertamente, vuestro gobierno y vuestra justicia son más queridos para nosotros que la tiranía y la opresión en la que solíamos vivir[20] Que Dios os haga gobernar de nuevo sobre nosotros y que la maldición de Dios caiga sobre los bizantinos que solían gobernarnos. Por el Señor, si hubieran sido ellos, nunca nos habrían devuelto nada; en cambio, habrían cesado todo lo que pudieran de nuestras posesiones. [21]

Estos supuestos dhimmis “oprimidos” declararon abiertamente su deseo de estar bajo el dominio musulmán porque era justo y equitativo. El famoso pensador político francés, Montesquieu, también destaca el trato justo de los ciudadanos no musulmanes en tierras musulmanas:

Este exceso de impuestos fue la causa de la prodigiosa facilidad con la que los mahometanos llevaron a cabo sus conquistas. En lugar de una serie continua de extorsiones ideadas por la sutil avaricia de los emperadores griegos, el pueblo estaba sometido a un simple tributo que se pagaba y recaudaba con facilidad. [22]

El profesor Bernard Lewis observa que los dhimmis acogieron con agrado el cambio de la dominación bizantina a la árabe y que “encontraron el nuevo yugo mucho más ligero que el antiguo, tanto en materia de impuestos como en otros asuntos, y que algunos, incluso entre los cristianos de Siria y Egipto, preferían la dominación del Islam a la de los bizantinos.” [23]

La jizya no debía cobrarse por la fuerza. Era un impuesto que se pagaba voluntariamente como un favor para la protección del Estado.

Su Santidad Mirza Bashiruddin Mahmud Ahmad (ra), segundo Jalifa de la Comunidad Musulmana Ahmadia, señala:

“La expresión ‘con su propia mano’ se utiliza aquí en sentido figurado, significando (1) que la Jizya no debía ser tomada por la fuerza de la Gente del Libro sino que debían pagarla con su propia mano, es decir, debían aceptar pagarla voluntariamente…; o (2) que debían pagarla en mano, es decir, en dinero listo y no en forma de pago diferido; o (3) que debían pagarla considerándola como un favor de los musulmanes, la palabra, yad (mano) también significa un favor.” [24]

Como se ha señalado anteriormente, la jizya limitaba a los dhimmis de servir en el ejército. Sir Thomas Arnold escribe:

Cuando algún cristiano servía en el ejército musulmán, estaba exento del pago de este impuesto. Tal fue el caso de la tribu de Al-Jurajima, una tribu cristiana de la vecindad de Antioquía que hizo la paz con los musulmanes, prometiendo ser sus aliados y luchar de su lado en la batalla, a condición de que no se les exigiera el pago de la jizya y recibieran su parte correspondiente del botín. Cuando las conquistas árabes se extendieron hacia el norte de Persia, en el año 22 de nuestra era, se llegó a un acuerdo similar con una tribu fronteriza, a la que se eximió del pago de la jizya en consideración al servicio militar. Encontramos casos similares de remisión de la jizya en el caso de los cristianos que sirvieron en el ejército o la marina bajo el dominio turco. Por ejemplo, los habitantes de Megaris, una comunidad de cristianos albaneses, fueron eximidos del pago de este impuesto a condición de que proporcionaran un cuerpo de hombres armados para vigilar los pasos sobre los montes Cithaeron y Gerania… Los cristianos que sirvieron como pioneros de la guardia de avanzada del ejército turco, reparando las carreteras y los puentes, también fueron eximidos del tributo y recibieron concesiones de tierras libres de todo impuesto; Y los habitantes cristianos de Hidra no pagaban impuestos directos al sultán, sino que aportaban un contingente de 250 marineros sanos a la flota turca, que eran mantenidos por el tesoro local. [25]

El Estado es el principal responsable de la protección de sus ciudadanos. En el islam, el Estado también debe velar por el bienestar de todos sus ciudadanos. Además de otras infraestructuras, esto requiere la creación y el mantenimiento de fuerzas armadas, un sistema judicial que funcione y una administración pública. Sería injusto pedir sólo a los musulmanes que financien el Estado y eximir a los ciudadanos no musulmanes -iguales en estatus por lo demás- del impuesto jizya.

Además, sólo los hombres trabajadores pagaban este impuesto. Las mujeres y los niños, los ancianos, los desempleados y los enfermos o discapacitados estaban exentos. Pero mientras que las mujeres no musulmanas estaban exentas de la jizya, las musulmanas debían pagar el Zakat independientemente de si trabajaban o no.

Sir Thomas Arnold señala:

El impuesto sólo se aplicaba a los hombres sanos, pero no a las mujeres ni a los niños. Los pobres que dependían de la limosna y los ancianos pobres incapaces de trabajar estaban también especialmente exceptuados, así como los ciegos, los cojos, los incurables y los dementes, a menos que fueran hombres ricos; esta misma condición se aplicaba a los sacerdotes y a los monjes, que estaban exentos si dependían de los brazos de los ricos, pero debían pagarlo si eran adinerados y vivían con comodidad. [26]

Dado que el Sagrado Corán ordena que la jizya se entregue voluntariamente, los primeros gobernantes musulmanes prohibieron expresamente el castigo por impago. Sir Thomas Arnold escribe: “Los recaudadores de la jizya tenían instrucciones especiales de mostrar indulgencia y abstenerse de todo trato duro o de infligir castigos corporales en caso de impago.” [27]

El impuesto de la jizya era un acuerdo entre los no musulmanes que elegían vivir en tierras musulmanas y bajo el gobierno musulmán, los dhimmis reconocían que estaban bajo la protección del Estado musulmán.

Los almorávides españoles, por ejemplo, son un testimonio vivo de la integridad y la compasión con que los musulmanes trataban a judíos y cristianos. El historiador Gwendlyn Hall escribe extensamente:

Algunos historiadores españoles han destacado la deuda no reconocida que la Europa del Renacimiento tenía con la España árabe. En 1899, Francisco Codera, citando una temprana crónica en árabe, argumentó en contra de las interpretaciones racistas del gobierno de los almorávides en España. El cronista escribió:

Los almorávides eran un pueblo campesino, religioso y honrado… Su reinado fue tranquilo, y no se vio perturbado por ninguna revuelta, ni en las ciudades, ni en el campo… Sus días fueron felices, prósperos y tranquilos, y durante su tiempo, las mercancías eran abundantes y baratas, de tal manera que por medio ducado se podían tener cuatro cargas de harina, y los demás granos no se compraban ni se vendían. No había tributo, ni impuesto, ni contribución para el gobierno, salvo el impuesto de caridad y el diezmo. La prosperidad crecía constantemente; la población aumentaba, y cada uno podía ocuparse libremente de sus propios asuntos. Su reinado estaba libre de engaños, fraudes y revueltas, y era amado por todos.

Incluso después de su derrocamiento, otros cronistas de la España islámica alabaron el gobierno de los almorávides. Escriben que se valoraba el aprendizaje, la alfabetización estaba extendida, se subvencionaba a los eruditos, se abolía la pena capital y sus monedas de oro eran tan puras y de un peso tan fiable que aseguraban la prosperidad y estimulaban el comercio en todo el mundo mediterráneo. Los cristianos y los judíos eran tolerados dentro de sus reinos. Cuando los cristianos se sublevaron, no fueron ejecutados, sino que se exiliaron a Marruecos. Sin embargo, los almorávides fueron criticados por la excesiva influencia de sus mujeres. (énfasis añadido). Cuando los moros gobernaban el islam occidental, una gran variedad de productos comerciales circulaban abundantemente por esta vasta región. Los caballos y el ganado, las pieles, los artículos de cuero, los frutos secos, las artesanías, las herramientas, las espadas y otras armas, el marfil, el ónice, el grano, el oro, la plata, el cobre, las gemas preciosas, los tejidos, los tapices, la cerámica, la sal y las nueces de cola eran objeto de un amplio comercio. Las monedas de los almorávides se acuñaban principalmente con oro procedente de Galam, en el curso superior del río Senegal, que llegaba a través de rutas de caravanas de camellos establecidas desde hacía mucho tiempo a través del Sahara. Tanto el conocimiento como la tecnología se movían a través del Sáhara en todas las direcciones. Parte de la música europea del Renacimiento y del post-Renacimiento, incluida la notación del tono y el ritmo, probablemente se transmitió desde la España árabe[28].

Esta es la historia del islam en Europa en lo que respecta a cómo los musulmanes gobernaban y trataban a los de otras creencias. La única crítica encontrada fue que estos musulmanes estaban “excesivamente influenciados por sus mujeres”.

Para terminar, como encarnación del verdadero espíritu de la jizya y la dhimmitud, una vez, Hazrat Umar (ra), segundo jalifa del Santo Profeta Muhammad (sa), se encontró con un viejo judío que pedía limosna en la calle. Hazrat Umar (ra) le dijo: “¡Viejo! No hemos hecho justicia contigo. En tu juventud te quitamos la jizya y te hemos dejado a tu suerte en tu vejez”. Cogiéndole de la mano, le llevó a su propia casa, y preparándole la comida con sus propias manos le alimentó y dio órdenes al tesorero del Bait al-Mal [Tesoro] de que al anciano y a todos los demás como él, se les asignara regularmente una asignación diaria que fuera suficiente para ellos y sus dependientes. [29]

[1] Sunan Abu Dawud, #3052 (emphasis added).

[2] Juan Eduardo Campo, ed. “dhimmi”, Encyclopedia of Islam 194-95 (Infobase Publishing, 2010).

[3] Edward William Lane, Arabic-English Lexicon 975-76 (London: Willams & Norgate 1863).

[4] H. Patrick Glenn, Legal Traditions of the World 218-19 (Oxford University Press, 2007).

[5] Sunan Abu Dawud, #3052 (emphasis added).

[6] Bukhari, Vol. 9, Book 83, #49.

[7] Zadul-Ma’ad Vol. l, pg. 424.

[8] Muslim, Book 4, #2098.

[9] H. Patrick Glenn, Legal Traditions of the World 219 (Oxford University Press, 2007).

[10] Tarikh al-Tabari 2/308.

[11] Bukhari, Vol. 4, Book 52, #287.

[12] Qur’an 9:29.

[13] Qur’an 17:34.

[14] Id. at 153.

[15] Qur’an 9:29.

[16] See http://www.alislam.org/quran/tafseer/?page=922&region=E1&CR (Last Visited on August 12, 2012).

[17] Thomas Walker Arnold, The Preaching of Islam: A History of the Propagation of the Muslim Faith 61 (2007).

[18] William N. Lees, Futuh ash-Sham ed. 1/162 (Published by Baptist Mission Culcutta, 1854).

[19] Id. at 137-38.

[20] Id. at 1/162.

[21] Id. at 138.

[22] Charles de Secondat, baron de Montesquieu, The Spirit of Laws Book 13.

[23] Bernard Lewis, What Went Wrong? Western Impact and Middle Eastern Response 57 (2002).

[24] See http://www.alislam.org/quran/tafseer/?page=922&region=E1&CR, Last Visited on August 12, 2012.

[25] Thomas Walker Arnold, The Preaching of Islam: A History of the Propagation of the Muslim Faith 61-62 (2007).

[26] Id. at 60.

[27] Id. at 60.

[28] Gwendolyn Midlo Hall, Slavery and African Ethnicities in the Americas: Restoring the Links 6 (2005).

[29] Kitab al-Kharaj 1/139.

Preguntas relacionadas por temas
Contenidos relacionados por temas
Share via