El camino del guerrero: samuráis y espiritualidad
En el nombre de Al-lah, el Clemente, el Misericordioso
No hay digno de ser adorado excepto Al'lah, Muhammad es el Mensajero de Al'lah
Musulmanes que creen en el Mesías,
Hazrat Mirza Ghulam Ahmad Qadiani (as)

El camino del guerrero: samuráis y espiritualidad

Por Naba Ghauri Syed, Japón

‘Hay, si puedo decirlo así, tres espíritus poderosos, que de vez en cuando se han movido sobre la faz de las aguas, y dado un impulso predominante a los sentimientos y energías morales de la humanidad. Estos son los espíritus de la libertad, la religión y el honor ». [1]

El guerrero

La leyenda de Toyotomi Hideyoshi, el gran guerrero samurái, habla de un niño campesino enviado por su familia a un templo cercano para convertirse en sacerdote. Hideyoshi se fugó a la edad de 15 años, y finalmente entró en los servicios de Oda Nobunaga, un ambicioso general samurái, como su portador de sandalias. [2] Una fría noche de invierno, Hideyoshi se apretó las sandalias de paja de su amo bajo su kimono para mantenerlas calientes. Nobunaga, impresionado por su dedicación, su sentido del honor, y su inteligencia, recompensaba al portador de sus sandalias a menudo, y mientras Hideyoshi comenzó a distinguirse como el líder militar que finalmente unificó Japón en el siglo XVI.

La fidelidad de Hideyoshi a su deber es reconocida en la historia de Japón como un buen ejemplo de lo que significa la palabra Samurai, que denota ‘alguien que sirve; se encuentra esta ética de servicio en las raíces de la nobleza samurái, tanto social como espiritual ‘. [3] Cuando terminó la época de luchas internas y se estableció una sociedad unida y pacífica,  la nación ya no necesitaba tantos maestros espadachines. Por lo tanto, los samuráis, que anteriormente participaban en un intenso entrenamiento marcial, dedicaron su tiempo a promover su propio desarrollo espiritual, sus actividades académicas o al servicio de las artes tradicionales de Japón, desde la pintura con tinta monocromática hasta los arreglos florales y los jardines de rocas zen.

El arte de sadō, la ceremonia del té japonesa, floreció particularmente en la nueva era pacífica en Japón, debido a su énfasis en la sencillez y la tranquilidad; en consecuencia,  los samuráis tenían la oportunidad de desarrollar una visión crítica del realismo a través de la contemplación. Los samurais  aprendieron la práctica de preparar el té de los monjes budistas que lo usaban para mantenerse alerta durante los períodos de meditación. El ritual de la ceremonia intrigó particularmente a los samuráis altamente educados y, por lo tanto, esta costumbre pacífica se extendió y, posteriormente floreció entre el pueblo japonés a través de la emulación de las prácticas de las élites guerreras.

El adorador

La cultura del samurái fue influenciada por las filosofías espirituales del budismo, el zen y el confucianismo, mientras que también, en menor medida, por las ideologías de la religión nativa japonesa del sintoísmo. La meditación zen, así como el concepto budista de reencarnación, llevaron a los samuráis a superar el miedo a la muerte y abandonar la violencia inútil, mientras que el confucianismo puso gran énfasis en la importancia de la lealtad y el honor. Las obligaciones teóricas de la relación señor-sirviente de los samuráis fueron enfatizadas aún más por las enseñanzas de Confucio, cuyas obras eran una lectura obligatoria para la clase de samuráis.

Fue esta feroz lealtad demostrada por los mejores guerreros samuráis lo que condujo al código no escrito de conducta, actitud y costumbres caballerescas conocido hoy en día como Bushido o “los preceptos de la caballería”. Nitobe Inazo, autor de Bushido, el alma de Japón, aclara estas ocho virtudes:

1. Justicia (義 Gi)

“La justicia es el hueso que da firmeza y estatura. Sin huesos, la cabeza no puede descansar sobre la columna, ni las manos se mueven, ni los pies se paran ”.

2. Coraje (勇 Yū)

Confucio explica: “Percibir lo que está bien y no actuar en consecuencia, revela una falta de coraje”.

3. Benevolencia (仁 Jin)

‘El amor, la magnanimidad, la simpatía y la piedad son rasgos de benevolencia, el atributo más elevado del alma humana. Confucio decía a menudo que el requisito más importante de un gobernante de hombres es la benevolencia ».

4. Respeto y cortesía (礼 Rei)

‘El respeto debe ser la expresión de una consideración benevolente por los sentimientos de los demás; en su forma más alta el respeto y la cortesía se acercan al amor ‘.

5. Honestidad e integridad (誠 Makoto)

Se animaba a vivir con modestia y ejercer la abstinencia. Se pensaba que el lujo era la mayor amenaza para la hombría, y se requería de la clase guerrera una sencillez severa.

6. Honor (名誉 Meiyo)

‘Una viva conciencia de la dignidad personal y la valentía caracterizaron a los samuráis, que fueron educados para valorar los deberes y privilegios de su profesión. El miedo a la desgracia colgaba como una espada sobre la cabeza de cada samurái.

7. Lealtad (忠義 Chūgi)

“La lealtad a un superior era la virtud más distintiva de la era feudal”, y se concedió la máxima importancia a la lealtad a la nación.

8. Carácter y autocontrol (自制 Jisei)

A los samuráis se les enseñó que ‘los hombres deben comportarse de acuerdo con un estándar moral absoluto, uno que trasciende la lógica. Era obligación de un hombre enseñar a sus hijos normas morales a través del modelo de su propio comportamiento ‘. [4]

En un informe enviado por San Francisco Javier al padre Ignatius Loyola en Roma, el Misionero Cristiano remarcó la importancia de los valores del Bushido para la nación japonesa:

‘Son de una disposición amable, en absoluto dada al engaño, maravillosamente deseosos de honor y rango. El honor con ellos se coloca por encima de todo lo demás. Hay muchos pobres entre ellos, pero la pobreza no es una desgracia para nadie. Hay una cosa entre ellos de la que apenas sé, si se practica en algún lugar entre los cristianos. Los nobles, por pobres que sean, reciben del resto el mismo honor como si fueran ricos. Escuchan con gran avidez los discursos sobre Dios y las cosas divinas … no adoran a ningún dios en forma de bestia. La mayoría venera a ciertos hombres antiguos que, por lo que he podido comprobar, solían vivir a la manera de los viejos filósofos ». [5]

El Bushido, código de conducta, sirvió como una demostración de un modelo de comportamiento para cada clase social y se basó en gran medida en ideologías establecidas por el confucianismo; Los samurais se adaptaron, con especial facilidad, al carácter tranquilo, benigno y mundano de Confucio y sus preceptos políticos y éticos. Su tono conservador se adaptó bien a los requisitos de estos estadistas guerreros. [6] Sin embargo, mientras que en el informe de Javier se describen los principios básicos de Bushido del siglo XVl, cuando el confucianismo impregnó cada aspecto de la sociedad samurai, sus influencias todavía se pueden sentir dentro de la educación moral, la ética social y el orden público favorecido por el Japón de hoy.

La psique y el ethos colectivo de la nación japonesa es uno que, consciente o inconscientemente, ha recibido en alguna medida, un impulso del código del Bushido en una manera que trasciende el tiempo. Incluso cuando Japón ahora se identifica como uno de los países menos religiosos, lo sagrado a menudo es inseparable de lo secular. Por ejemplo, la moral y las prácticas ideológicas de las religiones antiguas siguen floreciendo y son honradas, mientras que la visita a los lugares sagrados se limita a las fiestas nacionales y las ceremonias del ciclo de vida. Sin embargo, cada vez más personas japonesas buscan algún tipo de experiencia espiritual a través de la contemplación y la meditación, una cualidad del espíritu samurái. Por lo tanto, comprender las bases establecidas por los ideales de estos grandes guerreros podría proporcionar una idea de los valores de honor, integridad y respeto que el mundo admira en la nación japonesa de hoy.

Sobre el autor: Naba Ghauri Syed tiene cum laude en Literatura Inglesa y es la responsable de escribir subtítulos en japonés para Muslim Televisión Ahmadiyya (MTA) International.

REFERENCIAS

  1. Hallam, H. Visión del estado de Europa durante la Edad Media. Ward, Lock and Company, 1830.
  2. Kuwata, T. “Toyotomi Hideyoshi”. Britannicahttps://britannica.com/biography/Toyotomi-Hideyoshi
  3. Clark, T. ‘El Código Bushido: Las Ocho Virtudes del Samurái’. 2008. https://china.usc.edu/SamuraiandtheBushidoCode
  4. Nitobe, I. Bushido, el alma de Japón. Nueva York, 1899. Penguin Classics, 2020.
  5. Coleridge, H. La vida y las cartas de San Francisco Javier. Vol. 2. Burns y Oates, 1872.
  6. Nitobe, I. Bushido, el alma de Japón. Nueva York, 1899. Penguin Classics, 2020.
Share via