La historia detrás de los versos más controversiales del Corán
En el nombre de Al-lah, el Clemente, el Misericordioso
No hay digno de ser adorado excepto Al'lah, Muhammad es el Mensajero de Al'lah
Musulmanes que creen en el Mesías,
Hazrat Mirza Ghulam Ahmad Qadiani (as)

La historia detrás de los versos más controversiales del Corán

Director del Spanish Desk y editor de la revista Review of Religions en Español

¿El islam es una religión violenta y radical? ¿El Corán dice que los musulmanes deben asesinar a los infieles? Eso parecen preguntarse casi la mitad de los españoles, porque según un estudio publicado en 2019 por el centro de investigación PEW, el 42% tiene una percepción mala de los musulmanes.

Y no es sorprendente porque todos hemos visto como personas sin escrúpulos asesinaban a inocentes en los atentados de las torres gemelas, el 11 M de Madrid, o el atentado de las ramblas en Barcelona.

La pregunta es hasta que punto el islam o el Corán son los responsables de todo esto. Como musulmán español, llevo muchos años investigando a fondo para enfrentarme a estas preguntas, y para conocer la verdad sobre la religión que practico. Si a ti también te interesa o te preocupa este tema, tras ver este vídeo podrás hacerte una idea clara si el islam debe ser realmente temido o no.

Quizás no lo sabías, pero cuando se fundó el islam, los primeros musulmanes fueron perseguidos brutalmente durante 13 años seguidos, solo por ser musulmanes. Veamos como eran las primeras enseñanzas coránicas y del Profeta del Islam para sus seguidores. Para poner esto en perspectiva, en comparación, Jesús sufrió tres años de persecución hasta que fue crucificado.

En este periodo de persecución en La Meca hay historias que te parten el corazón. Muchos musulmanes, incluidos el Profeta Muhammad (sa) fueron encadenados, torturados, no les daban de comer, les apedreaban, les arrojaban basura, les tumbaban en la arena del desierto y ponían piedras ardientes encima, a las mujeres musulmanas les ataban las piernas a dos camellos y los hacían correr en direcciones opuestas, desgarrándolas.

Las primeras reacciones no se hicieron esperar. Cuando un jefe tribal apuñaló y mató con una lanza a una mujer por no abandonar el islam, los musulmanes pidieron al Profeta que les guiara. Él les dijo: “ser pacientes, Dios está con vosotros.”

Pero el periodo de mayor sufrimiento fue cuando asediaron a los musulmanes en un valle y los jefes de La Meca se pusieron de acuerdo en aislarles y no venderles ni alimentos ni ropa. Entre los musulmanes habían mujeres, ancianos y niños, y la hambruna fue tan severa que tuvieron que comer cualquier cosa que se encontraran en el suelo. Tras este periodo murieron la esposa del Profeta y su tío quien le crio de pequeño.

En esta primera época, el Profeta no permitió la venganza. Sus instrucciones eran: “Se me ha ordenado perdonar, así que no luchéis con la gente.”

Similarmente, si analizamos el Corán, los versículos revelados en esta época dicen cosas como:

– Y los siervos del Dios Cle­mente son quienes caminan en la tierra con humildad y cuando se dirigen a ellos los ignorantes [con hostilidad], res­ponden: “¡Paz!”. (25:64)

– En verdad, Al’lah os ordena permanecer en la justicia y dispensar un trato amable, y dar como se da a los parientes; y prohíbe la obscenidad, la maldad manifiesta y la transgresión. Él os exhorta para que caigáis en la cuenta. (16:91)

No encontramos versículos que llamen a las armas o a la violencia en esta primera época del islam. Al contrario, todo está relacionado con mostrar paciencia, orar y ser justos. Pero la situación de los musulmanes cambió después de este periodo.

Después de 13 años, la mayoría de musulmanes abandonó La Meca. El Profeta del Islam viajó a la ciudad de Medina, donde fue acogido con gran honor e incluso elegido gobernante. Por primera vez, los musulmanes tenían la capacidad de vivir conforme a sus propias reglas, y ¿qué fue lo primero que hizo el Profeta?

Buscó una solución para establecer la paz en la diversa ciudad de Medina. Para ello redactó un tratado que garantizara la seguridad de todos los ciudadanos, independientemente de su religión.

Según este tratado se garantizaba: – Convivir con tolerancia y sin opresión las diferentes comunidades religiosas.- La Libertad religiosa- El respeto a la vida y la propiedad- Se juzgaría según las leyes de cada grupo religioso- La ayuda mutua en caso de un ataque a Medina

Y aquí es donde la situación sufrió un revés. Los líderes de La Meca, al ver que los musulmanes empezaban a florecer decidieron atacar Medina para poner fin a la vida del Profeta y sus seguidores.

Es aquí cuando, por primera vez y única vez, el Corán instruye a los musulmanes que tienen el derecho a defender con las armas su propia libertad de creencia. Estos versículos son muy claros en el sentido que solo pueden combatir para defenderse, y nunca permite combatir para imponer la religión. Además se les da la responsabilidad de defender todas las religiones y lugares de culto, no solo la del islam. (22:40-41)

Este periodo de combates duró 10 años, y sobre todo al principio, los musulmanes eran muy inferiores en número y equipamiento. Es por eso que en el Corán hay versículos que se refieren a una situación de guerra. Por ejemplo:

“Y luchad en la causa de Al’lah contra los que luchan contra vosotros, pero no seáis transgresores. En verdad, Al-lah no ama a los transgresores.” (2:191)

Además, se enseña a los musulmanes a aceptar cualquier propuesta de paz por remota que sea (8:61-63)

Incluso en este periodo se exige a los musulmanes ser justos incluso con sus enemigos y tratar a los prisioneros de guerra con amabilidad. Les alimentaban, les vestían y les liberaban cuando aparecía la oportunidad. (5:9)

Además, las reglas de combate según el islam son muy estrictas, mucho más que cualquier ejército que existe hoy en día. Tenían prohibido atacar a mujeres, niños, ancianos y representantes religiosos, y debían tratar a los civiles con benevolencia. Tenían prohibido dañar los lugares sagrados. No podrían atacar a los que se rendían. No podían talar árboles frutales, y muchas otras normas similares.

En cualquier caso, tras 10 años de guerra, el islam logró la victoria y conquistó La Meca. De nuevo este fue un momento histórico para el islam, y un momento singular para observar cuál fue la actitud del Profeta del islam cuando entró en La Meca con su enemigo derrotado. Tras trece años de persecución y 10 años de combates, ¿qué castigo debería infligir a sus adversarios? A estas personas que habían asesinado y torturado a tantos musulmanes.

Les perdonó… a todos. Sin exigir que se convirtieran al islam.

Este es el ejemplo que debemos seguir todos los musulmanes. El Corán no es un libro que se imponga a través de la violencia. Muy lejos de ello, es un libro que promueve la paz y la reconciliación. Prohíbe imponer la religión sobre los demás, prohíbe matar a la gente, y en su lugar promueve el diálogo interreligioso y la amabilidad hacia todos los miembros de la sociedad.

Es posible que os preguntéis por qué entonces vemos tantas noticias de musulmanes que atacan a inocentes. Pero la realidad es que los grupos terroristas no siguen ninguna religión. Únicamente utilizan la religión como arma para manipular a las masas que no conocen lo que dice su propia religión.

Hay mil ochocientos millones de musulmanes en el mundo. El número de terroristas no llega a ser ni siquiera del 0.01%. Pero, los medios de comunicación magnifican cada atentado, en lugar de resaltar el carácter pacífico del islam.

Gracias por ver este vídeo.

Share via