Defendiendo los derechos de los palestinos: Un llamamiento al mundo por Sir Zafrulla Khan
En el nombre de Al-lah, el Clemente, el Misericordioso
No hay digno de ser adorado excepto Al'lah, Muhammad es el Mensajero de Al'lah
Musulmanes que creen en el Mesías,
Hazrat Mirza Ghulam Ahmad Qadiani (as)

Defendiendo los derechos de los palestinos: Un llamamiento al mundo por Sir Zafrulla Khan

El devastador conflicto entre Palestina e Israel existe desde hace décadas. El ataque de las fuerzas israelíes a los fieles en la Jerusalén Oriental ocupada, cerca de la sagrada mezquita de Al-Aqsa, es sólo un ejemplo más de una larga lista de atrocidades cometidas en la región. El mundo musulmán mira, enfrascado en sus propios conflictos religioso-políticos internos. En cambio, la Comunidad Musulmana Ahmadía siempre ha apoyado la verdad y ha rechazado las injusticias cada vez que se han cometido. En noviembre de 1947, cuando se debatía la creación de Israel en la Asamblea de la ONU, Sir Chaudhry Zafrulla Khan, de Pakistán, pronunció un discurso épico en el que destacó los derechos de los palestinos que se estaban pasando por alto. Sir Muhammad Zafrulla Khan (ra) (1893-1985) fue uno de los padres fundadores de Pakistán; político, diplomático y jurista internacional, conocido sobre todo por ser el primer ministro de Asuntos Exteriores de la historia de Pakistán entre 1947 y 1954. Fue el primer presidente musulmán y pakistaní de la Asamblea General de las Naciones Unidas y del Tribunal Internacional de Justicia de La Haya de 1954 a 1961. También fue un eminente y muy estimado erudito de la Comunidad Musulmana Ahmadía que tuvo el honor de ser compañero de Su Santidad Mirza Ghulam Ahmad (as), el Mesías Prometido y el Imam Mahdi. Es autor de varios libros y tradujo el Sagrado Corán al inglés.

Sir Chaudhry Muhammad Zafrulla Khan

CENTÉSIMA VIGÉSIMA SEXTA SESIÓN PLENARIA

Celebrada en el Salón de la Asamblea General de Flushing Meadow, Nueva York, el viernes 28 de noviembre de 1947, a las 11 horas.

Presidente: Sr. O. ARANHA (Brasil).

125. Continuación del debate sobre la cuestión palestina

El PRESIDENTE: Los representantes deben disponer de las mejores condiciones posibles para examinar debidamente a fondo la grave cuestión que se plantea a la Asamblea General. Por lo tanto, el presidente debe recordar al público que se abstenga de aplaudir o de realizar cualquier tipo de intervención en el debate de la Asamblea General.

Hay diez oradores en la lista del presidente. Doy la palabra al representante de Pakistán.

Sir Muhammad ZAFRULLA KHAN (Pakistán): Es con satisfacción que uno nota, Sr. presidente, que usted está ansioso por asegurar, al menos en lo que concierne a esta cuestión, una discusión sin perturbaciones ni influencias. Aunque la votación sea libre y no influenciada esto no será una cuestión de satisfacción, pero no me detendré en ello.

Los que no tienen acceso a lo que ocurre entre bastidores se han enterado de los hechos a través de la prensa lo suficiente como para tener temor en sus corazones, no sólo en relación con este tema -porque esta es una cuestión individual- sino en relación con las deliberaciones sobre cuestiones cruciales de este gran organismo, en las que se centran las esperanzas del mundo para el futuro, que no quedarán libres.

Este es un momento solemne en la historia del mundo, en la historia de esta gran, al menos esperemos que lo sea, gran Organización. Las Naciones Unidas están hoy en juicio. El mundo está observando y verá cómo se desenvuelve, quizás no tanto desde el punto de vista de si se aprueba o no la partición, sino desde el punto de vista de si se deja algún espacio para el ejercicio del juicio honesto y la conciencia en las decisiones tomadas sobre importantes cuestiones.

A menudo somos propensos a leer la historia al revés, lo que, en mi opinión, es un método muy equivocado de leer la historia. La historia, para ser apreciada correctamente, tiene que ser leída hacia adelante. Hay que situarse detrás de los acontecimientos que se quieren evaluar, y luego juzgarlos y valorarlos.

Con su permiso, Señor presidente, permítame invitar a los representantes a leer la historia de esa manera durante unos momentos, al menos la parte de la historia que concierne a la Asamblea General.

Hace treinta y dos años -para no retroceder demasiado- los aliados occidentales se encontraban en medio de una lucha mortal contra  las potencias centroeuropeas. Turquía acababa de entrar en la guerra del lado de Alemania. El destino de la causa aliada temblaba en la balanza. Los árabes, que eran los únicos que podían ayudar a restablecer el equilibrio en Oriente Medio, la región vital, fueron invitados a repudiar su lealtad a Turquía y a unirse a los aliados. ¿A cambio de qué? A cambio del compromiso del Reino Unido, confirmado  posteriormente por Francia, de que al final de la lucha, los árabes en sus propias tierras serían libres. Ellos aceptaron y cumplieron su parte.

¿Cómo se han cumplido las promesas que se les hicieron? A menudo se nos ha recordado que estas promesas se han cumplido en nueve de diez partes, y que este cumplimiento debería ser suficiente. ¿Es esa la norma que deseamos que se establezca y se cumpla en los asuntos internacionales, nacionales e incluso privados? Hemos cumplido estos compromisos en nueve de diez partes y, por lo tanto, eso debería ser suficiente. Si esto es así, deténganse y piensen si alguna vez volverá la fe en las promesas, especialmente en las de las potencias occidentales. Recuerden, naciones de Occidente, que mañana pueden necesitar amigos, que pueden necesitar aliados en Oriente Medio. Les ruego que no arruinen y no destruyan su crédito en esas tierras.

Se ha dicho que hay algunas dudas sobre si Palestina estaba incluida en las promesas hechas a los árabes. A lo largo de todas las largas discusiones en la comisión y en la subcomisión, nuevamente en la comisión y luego en la Asamblea General, nadie ha intentado argumentar que Palestina no estaba incluida en esas promesas o que estaba excluida de ellas. No obstante, se sugirió que si había alguna duda sobre esta cuestión, se remitiría a la Corte Internacional de Justicia, cuya opinión consultiva debería solicitarse para que la cuestión se resolviera, de una vez por todas, en un sentido u otro, ya que hasta este momento no se había invitado a ningún tribunal independiente e imparcial a pronunciarse sobre esta cuestión. Esta sugerencia no fue adoptada.

¿Cuál es la conclusión? Que los que tienen alguna duda sobre la cuestión están convencidos de cuál será la respuesta de la Corte Internacional de Justicia. 

Se afirmó, en particular por parte del representante de Checoslovaquia, que estos compromisos eran sólo promesas, que no eran acuerdos internacionales; el significado de esto era que una promesa no necesita ser cumplida mientras que un acuerdo internacional es vinculante. Sin embargo, antes de que surja un acuerdo internacional, sobre todo en medio de una emergencia como una guerra mundial, hay que tener fe en las promesas. Si no tenemos fe en las promesas, nunca podremos conseguir que se acepten las promesas o los compromisos.

Se dice entonces: la Declaración Balfour es también una promesa. Pero hay un punto:  puede ser coherente o no con las promesas anteriores. Si no es coherente con los compromisos anteriores, entonces, dado que los compromisos anteriores ocupan el campo, no hay más campo que pueda ser ocupado por un compromiso incoherente; sino solo por uno coherente con los compromisos anteriores. En otras palabras, la Declaración Balfour significó el establecimiento de un hogar nacional judío en una Palestina libre e independiente. Ambas promesas pueden mantenerse juntas, que se mantengan juntas y que ambas se cumplan.

En lo que respecta al Poder mandatario, se ha cumplido una promesa: se ha establecido el hogar nacional judío. Ahora debe establecerse la independencia de Palestina en su conjunto. De nuevo, se ha argumentado: no, la Declaración Balfour significaba algo más que esto. Muy bien. Si hay una cuestión de legalidad, del alcance de la Declaración, remítase a la Corte Internacional de Justicia. El Subcomité 2 también hizo esa propuesta y ha sido rechazada.

También se ha hecho mucho hincapié en el aspecto humanitario de esta cuestión, aspecto que no se niega. Pero desde el punto de vista humanitario, no se trata sólo de refugiados y desplazados judíos. Cualquier persona que sea perseguida o discriminada o utilizada injusta o inmerecidamente tiene derecho a una reparación adecuada. Eso no se niega.

¿Qué ha hecho Palestina? ¿Cuál es su contribución a la solución de la cuestión humanitaria que afecta a los refugiados y desplazados judíos? Desde el final de la Primera Guerra Mundial, Palestina ha acogido a más de cuatrocientos mil inmigrantes judíos. Desde el comienzo de la persecución judía en la Alemania nazi, Palestina ha recibido a casi trescientos mil refugiados judíos. Esto no incluye a los inmigrantes ilegales que no han podido ser contabilizados.

Se ha observado que los que hablan de principios humanitarios, y que pueden hacer más, son los que menos han contribuido para aliviar este problema. Pero están dispuestos -de hecho, están ansiosos- a ser más generosos a costa de los árabes.

Ha habido pocos períodos en la historia en los que los miembros de la raza judía no hayan sido perseguidos en una u otra parte de Europa. Cuando los reyes y barones ingleses se entregaban al pasatiempo de arrancar los dientes a los comerciantes y banqueros judíos como un medio suave de persuadirlos para que cooperaran en el fortalecimiento de su economía feudal, la España árabe proporcionaba un refugio para los judíos.

Hoy se dice: sólo el pobre judío europeo perseguido está sin hogar. Es cierto. Y se dice además: vaya, entonces, que la Palestina árabe le proporcione, como hizo la España árabe, no sólo un refugio, un cobijo, sino también un Estado para que gobierne sobre el árabe. ¡Qué generoso! ¡Qué humanitario!

El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina, como sabemos, en la recomendación VI1, una de las recomendaciones unánimes, instó a la Asamblea General a que se ocupara inmediatamente de esta cuestión de los refugiados y los desplazados, aparte del problema de Palestina, para socorrer al judío perseguido a fin de que se aliviara este problema humanitario y se aliviara el problema palestino.

¿Qué ha hecho este gran y augusto órgano al respecto? El Subcomité 2 formuló una recomendación y elaboró un proyecto de resolución sobre esa base (resolución II, documento A/AC.14/ 32). En primer lugar, que se repatríe a los refugiados y desplazados judíos que puedan ser repatriados a sus propios países; en segundo lugar, que los que no puedan ser repatriados sean asignados a los Estados miembros de acuerdo con la capacidad que tengan en ese momento para recibir a esos refugiados; y, en tercer lugar, que se cree un comité para determinar las cuotas a tal efecto.

La resolución se somete a consideración. ¿Deben ser repatriados a sus propios países? Australia dice que no; Canadá dice que no; Estados Unidos dice que no. Esto es muy alentador desde un punto de vista. Que a estas personas, después de sus terribles experiencias, aunque estén dispuestas a volver, no se les pida que regresen a sus propios países. De este modo, se estaría seguro de que la segunda propuesta sería adoptada y que todos deberíamos dar refugio a estas personas. ¿Se distribuirán entre los Estados miembros en función de la capacidad de éstos para acogerlos? Australia, un pequeño país superpoblado con zonas congestionadas, dice que no, no, no; Canadá, igualmente congestionado y superpoblado, dice que no; Estados Unidos, un gran país humanitario, una pequeña zona, con pocos recursos, dice que no. Esa es su contribución al principio humanitario. Pero dicen: que vayan a Palestina, donde hay vastas zonas, una gran economía y ningún problema; allí se les puede acoger fácilmente.

Esa es la contribución de este augusto organismo a la solución del principio humanitario en cuestión.

¿Cuál es la posición actual, aparte de estas otras consideraciones? En cuanto se establece el Mandato, esta es la situación que se plantea. Invito a prestar atención al párrafo 4 del artículo 22 del Pacto de la Sociedad de Naciones, en virtud del cual se concedió el Mandato. Cito: “Ciertas comunidades que antes pertenecían al Imperio Turco han llegado a un estado de desarrollo en el que puede reconocerse provisionalmente su existencia como naciones independientes, con sujeción a la prestación de asesoramiento y asistencia administrativa por parte de un mandatario hasta el momento en que puedan valerse por sí mismas.” Este es el párrafo que se refiere a Palestina.

La Potencia mandataria dice que establecerá el Mandato. El Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina dice que el Mandato debe ser establecido. Todo el mundo está de acuerdo en que, de una forma u otra, Palestina debe ser independiente.

Una vez concluida la fase de asesoramiento y asistencia administrativa, la posición jurídica es que Palestina, cuya independencia provisional ha sido reconocida jurídicamente, será independiente a partir de esa fecha. Este es el problema con el que tienen que lidiar las Naciones Unidas.

¿Cómo va a ser independiente Palestina? ¿Qué tipo de independencia tendrá? ¿Cuál es la solución que nos invitan a respaldar e intentar llevar a cabo? En efecto, la propuesta presentada a la Asamblea General de las Naciones Unidas dice que nosotros decidiremos -no el pueblo de Palestina, sin ninguna disposición de autodeterminación, sin ninguna disposición de consentimiento de los gobernados- qué tipo de independencia tendrá Palestina. Llamaremos a Palestina independiente y soberana, nos pertenecerá y lo será, pero se convertirá en la manzana de la discordia entre Oriente y Occidente, a no ser que la unidad que se proclama en nuestro nombre con tanto anhelo pueda tener la oportunidad de establecerse.

Primero cortaremos el cuerpo de Palestina en tres partes de un Estado judío y tres partes de un Estado árabe. Entonces tendremos el enclave de Jaffa; y el corazón de Palestina, Jerusalén, será para siempre una ciudad internacional. Ese es el principio de la forma que tendrá Palestina.

Habiendo cortado a Palestina de esa manera, pondremos su cuerpo sangrante en una cruz para siempre. Esto no va a ser temporal; es permanente. Palestina nunca pertenecerá a su pueblo; siempre estará extendida sobre la cruz.

¿Qué autoridad tienen las Naciones Unidas para hacer esto? ¿Qué autoridad legal, qué autoridad jurídica tienen para hacer esto, para hacer que un Estado independiente quede siempre sujeto a la administración de las Naciones Unidas?

El representante de los Estados Unidos dijo que el problema no tiene precedentes, lo que significa obviamente que no fue visualizado y por lo tanto no está previsto en nuestra Carta. Pero considera que si treinta y ocho Estados aceptan el esquema de partición, eso equivaldría casi a una ley en sí misma. ¿Cuál es el significado de esa observación hecha por el representante de los Estados Unidos a la Comisión y luego a la prensa? ¿No es eso una confesión de que el plan carece de autoridad legal, jurídica y constitucional, y que se les pide no sólo que acepten el plan como tal, sino que, con su voto, aporten la autoridad jurídica de la que carece? En otras palabras, se les invita a enmendar la Carta con su voto y a escribir en ella un capítulo nuevo y muy controvertido. ¿Asumirán la responsabilidad? ¿En qué parte de la Carta está la autoridad para hacer lo que se les invita a hacer? ¿Tiene la Asamblea General autoridad para hacerlo? ¿Tiene el Consejo de Seguridad autoridad para hacerlo? ¿Están ambos en su conjunto autorizados para hacerlo?

¿Qué se les invita a ustedes a hacer? En primer lugar, se les invita a crear una comisión que ejerza la autoridad soberana sobre dos Estados independientes. Se les invita a crear estos Estados y a ejercer la autoridad sobre ellos durante el período de transición: todas las funciones de gobierno; legislativas, ejecutivas y administrativas. ¿A quién debe pertenecer la soberanía permanente de estos dos Estados? ¿Al pueblo de estos dos Estados? De ninguna manera. La soberanía permanente estará en manos de un consejo económico conjunto. ¿Esa junta será un vínculo entre los dos Estados en el sentido de que nadie más se ocupará de ella? De nuevo, no. Esa junta será un consejo de nueve personas que, de hecho, gobernará Palestina: tres miembros del Estado árabe, tres del Estado judío y tres de las Naciones Unidas. En todos los casos, gestionarán las aduanas, la moneda, los ferrocarriles, las vías aéreas internacionales, el desarrollo de los recursos hídricos y la energía hidráulica, el desarrollo de la agricultura, etc. Se admite que, sin esa contribución, ninguno de los dos Estados será viable, es decir, que ninguno de ellos podrá prestar sus servicios administrativos ni sus servicios sociales, ni progresar en absoluto, ni ocuparse de su defensa. ¿Quién será en efecto el soberano? El soberano es la Junta Económica Mixta. Por lo tanto, las Naciones Unidas ejercerán permanentemente la soberanía en Palestina. ¿Dónde está la autoridad para hacerlo?

Además, en lo que respecta a Jerusalén, se creará una ciudad internacional que será administrada internacionalmente, de nuevo, para siempre. Había una disposición en el informe del subcomité 1 que decía que después de diez años este sistema podría ser revisado; que si dos tercios de los habitantes de Jerusalén expresaban una opinión, en un sentido u otro, esa opinión también sería considerada. Pero esa disposición ha sido eliminada por las enmiendas. Se ha dicho que debemos hacer de Jerusalén una ciudad internacional para siempre, que será administrada por un gobernador que será nombrado por las Naciones Unidas.

¿Hay alguna intención siquiera de que sea una ciudad independiente? No. ¿Dónde está la autoridad para ello? En lo que respecta a la Asamblea General, se establece en los artículos 11 y 14 de la Carta. El artículo 11 establece que la Asamblea General puede debatir y hacer recomendaciones. El artículo 14 establece que la Asamblea General puede tomar medidas para el arreglo pacífico de controversias, obviamente, entre Estados miembros.

¿Dónde está la autoridad para hacer lo que la Asamblea General está invitada a hacer aquí? En lo que respecta al Consejo de Seguridad, se ha hecho referencia a los artículos 34, 39 y 41 de la Carta. Además, como resultado de lo que se llama la enmienda danesa, (documento A/AC.14/43/ Rev.l) los artículos 39 y 41 se han incorporado ahora a la resolución final. Pero, ¿se aplican? El preámbulo de la resolución, que figura en el documento A/516, dice, en efecto, que si la situación lo exige, el Consejo de Seguridad, adoptando medidas en virtud de los artículos 39 y 41 de la Carta, autorizará a la Comisión de las Naciones Unidas a hacer lo que se ha pedido a la Comisión en este plan. No entiendo en absoluto el significado de la afirmación de que, al tomar medidas, en virtud de los artículos 39 y 41, se autorizará a la Comisión de las Naciones Unidas a hacer lo que se ha autorizado a hacer a la Comisión. ¿Dónde están los artículos 39 y 41? Los artículos 39 y 41 se aplican al igual que entre los Estados miembros.

Pero el problema es el siguiente. En primer lugar, ¿dónde está la autoridad de las Naciones Unidas para gobernar Estados soberanos? En segundo lugar, los miembros de la Asamblea son conscientes de que los árabes de Palestina no cooperarán en la creación del Estado árabe. No hablo de derramamiento de sangre, no hablo de violencia. No cooperarán. Entonces, ¿cómo va a crear la Asamblea General el Estado árabe? ¿Cómo va a establecer los servicios administrativos en el Estado árabe? ¿Cómo va a proveer la defensa del Estado árabe? ¿Cómo va a proveer todas las numerosas funciones que tiene que llevar a cabo un gobierno en funcionamiento? ¿Dónde ha proporcionado la Asamblea General la autoridad para ello? Estas preguntas se han planteado repetidamente, pero no se han tratado. Lo único que ha recibido atención es el problema de cómo se va a tratar con ellos si los Estados árabes circundantes crean problemas.

Ese no es el problema que me preocupa. Espero, de hecho estoy convencido de que los Estados árabes, siendo miembros de esta Organización, no harán ni intentarán hacer nada que sea contrario a las obligaciones que hemos contraído en virtud de la Carta. Pero, ¿cómo va a crear la Asamblea General el Estado árabe si el pueblo dice: no, no vamos a cooperar? ¿De dónde van a sacar los servicios? ¿Quién va a mantener el orden? Se han planteado estos problemas, pero ¿dónde han tomado recaudos?

Si la fuerza es necesaria para crear el Estado árabe, ¿de dónde va a venir? ¿Quién va a contribuir a ella? ¿Quién la va a proporcionar? ¿De dónde provendrá la administración? ¿De dónde saldrán las finanzas? Esta será una situación continua que puede convertirse en una llaga en el organismo internacional. Las fuerzas y las finanzas pueden ser necesarias en un volumen cada vez mayor, como confirma la experiencia de la potencia obligatoria. ¿Por qué el Reino Unido, hoy, está harto del Mandato sobre Palestina?

¿cómo va a crear la Asamblea General el Estado árabe? ¿Cómo va a establecer los servicios administrativos en el Estado árabe? ¿Cómo va a proveer la defensa del Estado árabe?

Se planteó la cuestión de la autoridad legal o jurídica de las Naciones Unidas para hacer todas estas cosas, y se afirmó que esta cuestión debe remitirse a la Corte Internacional de Justicia. ¿Autoriza la Carta a hacer lo que aquí se propone? Esta cuestión se sometió a votación en el Comité Ad Hoc, y la remisión a la Corte Internacional fue rechazada por veinte votos a favor y veintiuno en contra. Sólo veintiún miembros estaban nominalmente satisfechos, o profesaban estarlo, de que de alguna manera, en algún lugar, debe haber autoridad para hacer lo que proponemos hacer. Además, una gran mayoría de estos miembros votaron como lo hicieron, no porque estuvieran realmente satisfechos con la cuestión legal, sino porque estaban ansiosos de que se adoptara algún plan para Palestina antes de que la Asamblea General se suspendiera. Pero incluso eso hay que dejarlo de lado.

Pasemos a los problemas prácticos. ¿Cuál será la situación con respecto a la viabilidad de los dos Estados? Tomemos el Estado árabe. El propio Comité Especial de las Naciones Unidas sobre Palestina admitió que el Estado árabe por sí mismo no sería viable y, por lo tanto, dispuso la creación de la junta económica conjunta. Invité al Comité Especial a tener en cuenta el pronunciamiento de ese eminente, un judío muy respetado e intelectual, y altamente respetado intelectual judío, el Dr. Judah Magnes, presidente de la Universidad Hebrea, por quien personalmente siento la mayor admiración y respeto, y que ha declarado: “Su unión económica sin unión política es un fracaso desde el principio y nunca funcionará”. Qué esperanza”, dice, “que la unidad económica pueda llevarse a cabo sin la unidad política”. Si los árabes no cooperan, como no lo harán, ni siquiera el Estado judío será viable. Estará sometido a una gran y continua tensión, tanto financiera como económica, que se extenderá también al ámbito personal. ¿Cómo lo harán viable? Una vez más, ¿quién va a proporcionar y seguir proporcionando la financiación?

Pasemos a la cuestión de la equidad de la solución, ya que todo el mundo ha profesado la creencia de que se trata de una solución justa que funcionará si los Estados árabes cooperan y si el pueblo de Palestina, tanto judíos como árabes, también coopera. Examinemos las tres consideraciones en las que se basa la afirmación de que la solución es justa.

El primer argumento es el siguiente. Hay 1.300.000 árabes en Palestina y 650.000 judíos -con espacio para más- y el problema se ha vuelto irresoluble. Se dice: por lo tanto, dividamos porque sería injusto  que el treinta y tres por ciento de la población -que es la población judía de Palestina en la actualidad- ocupara un estatus minoritario en un Estado unitario. Busquemos una solución justa, que los árabes tengan su Estado y los judíos, el suyo.

Las fronteras se trazaron en consecuencia. El Estado árabe será un Estado árabe en el sentido de que sólo habrá 10.000 judíos en él y casi 1.000.000 de árabes. Muy bien, pero ¿qué pasa con el Estado judío? En el Estado judío habrá 498.000 judíos y 435.000 árabes. ¿Se ha resuelto el problema? Los judíos no deben vivir como una minoría bajo los árabes, pero los árabes deben vivir como una minoría bajo los judíos. Si una de ellas no es justa, tampoco lo es la otra; y si una no es una solución, la otra tampoco lo es.

Consideremos ahora los límites, por un momento. ¿Qué ocurre con la zona? Los judíos constituyen el 33% de la población y los árabes el 67%, pero el 60% de la superficie de Palestina debe ser para el Estado judío. Además, ¿cuál es el carácter de la zona, excluyendo por el momento los residuos del desierto a los que me referiré más adelante? De la superficie cultivable de Palestina, las llanuras, en general, van al Estado judío, las colinas a los árabes. El representante del Reino Unido distribuyó un documento a los miembros de los Comités en el que se indicaba que, de las zonas cultivables de regadío, el 84% correspondería al Estado judío y el 16% al Estado árabe. Una división muy justa para que un tercio de la población reciba el 84% mientras que dos tercios reciben el 16%.

El propio Comité Especial de las Naciones Unidas ha observado que la mayor exportación de Palestina son los productos cítricos, cuyas dos mitades son propiedad de árabes y de judíos casi por igual, y que la zona de cítricos estará casi por completo en el Estado judío. ¿Qué tan justo es eso? Palestina sólo produce el 50% de los cereales que necesita, y el resto tiene que ser importado. El 80% de la superficie de producción de cereales se encuentra en el Estado judío y sólo el 20% en el Estado árabe.

Los judíos constituyen el 33% de la población y los árabes el 67%, pero el 60% de la superficie de Palestina debe ser para el Estado judío.

Además, está la cuestión de las posibilidades de desarrollo. Miren el mapa. ¿Dónde hay posibilidades de desarrollo en el Estado árabe? Un representante nos dijo: Oh, en las colinas se pueden cultivar muchas aceitunas. Es cierto que se puede aumentar la producción de aceitunas en las colinas, pero, en promedio, las aceitunas tardan veinticinco años en alcanzar su pleno rendimiento.

¿Y la agricultura en general? En el Negueb, como se señaló en la Comisión, hay dos millones de dunas de tierra cultivados por beduinos árabes siempre que las escasas lluvias lo permitan. El 99% de esa superficie se asigna al Estado judío. En esa zona, el 15% de la tierra pertenece a propietarios privados. De ese 15%, el 14% pertenece a árabes y el 1% a judíos. La totalidad de la tierra se destinará al Estado judío. Hay una población árabe de más de cien mil personas, y una población judía de sólo dos mil. La totalidad de la zona pasará a formar parte del Estado judío.

Tomemos la zona más al sur. Se observa que ese triángulo extremo es un desierto sin cultivar, un desierto ardiente. Tengo entendido, aunque mi información puede no ser correcta, que el representante de los Estados Unidos en el Subcomité 1 planteó la cuestión de por qué se proponía asignar esta zona al Estado judío. No se ha dado ninguna razón. Sin embargo, hay una, si se mira el mapa: lleva al Estado judío hasta el Golfo de Aqaba y le da acceso al Mar Rojo. En un momento dado -en relación con su plan recientemente propuesto, que no fue aceptado- la Potencia mandataria estaba ansiosa por conservar esa zona, ya que dijo francamente que el acceso al Golfo de Aqaba era estratégico e importante para sus propósitos. ¿Es esa zona estratégicamente importante para el Estado judío? No puede ser el caso. En cuanto al acceso al mar, el Estado judío estará en el propio Mediterráneo. ¿Por qué atravesar este desierto hasta el Golfo de Aqaba? ¿Para quién es importante estratégicamente? Esta zona se mantendrá en el Estado judío para algún otro propósito, porque no se ha revelado ninguna razón para incluirla en él.

Considere la situación con respecto a la industria. Prácticamente toda la industria judía está dentro del Estado judío. Después de haber señalado esto en el Comité, un representante dijo: “¡Oh, se está objetando que la industria judía esté dentro del Estado judío! Pero es ahí donde debería estar”. Por supuesto, ahí es donde debe estar. No he dicho que no deba estar allí. Dije que era perfectamente correcto, perfectamente justo, perfectamente equitativo. Sin embargo, frente a eso, ¿qué pasa con la industria árabe? El 40% de la industria árabe está en el Estado judío. ¿Es eso justo?

Se dirá, y se ha dicho, que se ha hecho una gran concesión a los árabes con respecto a Jaffa. ¿Cuál es la concesión? La ciudad de Jaffa, predominantemente árabe, ha sido recortada como enclave para ser incluida en el Estado árabe. ¿Por qué como enclave? El mapa incluido en el informe de la minoría del Comité Especial1/ muestra que, a través de las zonas árabes, (esta ciudad) podría estar conectada con la parte sur del Estado árabe. El mapa incluido en el informe de la mayoría2/ muestra que, a través de zonas predominantemente árabes, (Jaffa) podría formar parte del Estado árabe hacia el reparto. ¿Por qué ha de ser un enclave? Las tierras entre Jaffa y el Estado árabe al este y al sur son predominantemente árabes. ¿Por qué debe ser Jaffa un enclave?

Se propuso una enmienda con respecto a los límites. Se sugirió que, si tiene que haber una partición, al menos deben trazarse fronteras justas. La enmienda proponía que una comisión compuesta por tres expertos en fronteras, nombrada por el Consejo de Seguridad, recomendara los límites adecuados y que garantizara que dentro del Estado árabe no hubiera más tierras de propiedad judía que el diez por ciento de las tierras de propiedad privada de ese Estado, y que en el Estado judío no hubiera una superficie de tierras de propiedad árabe mayor que el diez por ciento de las tierras de propiedad privada de ese Estado. Eso habría sido bastante justo, pero la propuesta no obtuvo casi ningún apoyo fuera de los Estados árabes.

Llegamos ahora a la cuestión de si el plan es viable en general. Como he dicho, el representante de los Estados Unidos ha expresado la esperanza de que, dado el apoyo de los Estados árabes circundantes y del pueblo de Palestina, el plan podría funcionar. Los Estados árabes circundantes no apoyarán ciertamente el experimento; todo lo que se puede esperar de ellos es que, como Estados, no hagan nada que sea contrario a sus obligaciones en virtud de la Carta.

Pero los árabes de Palestina han declarado que no van a cooperar. Y los miembros de la Asamblea deben recordar que este plan no es un experimento. No es como el experimento relativo al Comité Interino que se creó por un año. Si éste fracasa, se puede desechar y la Asamblea General puede adoptar otro plan.

Por lo contrario, este plan se propone como una solución permanente. Si fracasa, las Naciones Unidas habrán fracasado. Es un sistema permanente y compromete el crédito, el honor y, de hecho, la propia existencia de las Naciones Unidas. Por lo tanto, más vale que prestemos atención en este momento a lo que nos vamos a exponer. ¿Está la Asamblea General preparada para hacer la apuesta?

Hagamos una pausa y reflexionemos antes de lanzar a las Naciones Unidas a un curso que las comprometa a llevar a cabo un plan que carece de justificación moral, que está más allá de la autoridad legal y jurídica de las Naciones Unidas y que es imposible de lograr. Al hacer este inútil, este fatal intento, ustedes ponen en tela de juicio los deseos del sesenta y seis por ciento del pueblo de Palestina. Destruís  la fe y la confianza de todos los Estados circundantes y vecinos en la equidad e imparcialidad de las Naciones Unidas, sobre todo teniendo en cuenta lo que ha estado sucediendo durante los últimos tres o cuatro días: todas las maniobras, incluso con respecto a las reuniones de la Asamblea General, a las que están recurriendo las grandes y honorables naciones.

En el corazón de las poblaciones de todos los países, desde la costa atlántica norteafricana hasta las estepas de Asia Central, sembráis la duda y la desconfianza sobre los designios y los motivos de las potencias occidentales. Corren ustedes el grave riesgo de destruir, sin posibilidad de reparación, cualquier posibilidad de cooperación real entre Oriente y Occidente, introduciendo así por la fuerza lo que equivale a una cuña occidental en el corazón de Oriente Medio.

¿Cómo han desempeñado las Naciones Unidas su responsabilidad en relación con este problema tan difícil, tan vivo y humano?

Hubo dos propuestas, que se han calificado de extremas. Una era la de un Estado unitario y la otra la de la partición. Se crearon dos subcomités. Uno apoyaba el esquema unitario con la responsabilidad de redactar una propuesta sobre esa base; y el otro estaba compuesto por miembros a favor de la partición, con la responsabilidad de redactar una propuesta sobre esa base.

¿Han hecho las Naciones Unidas algún esfuerzo para reunir a los árabes y a los judíos, para encontrar una vía intermedia que pueda proporcionar una solución en la que ambos pueblos puedan unirse para trabajar, la única solución que podría tener alguna posibilidad de ser elaborada con éxito?

Hubo un informe de la minoría. Hubo otras sugerencias -y pueden existir otras sugerencias, si el espíritu de Estado no está totalmente en bancarrota- que podrían haberse sometido a la consideración de un tercer órgano. Un gran número de delegaciones no apoyó ni la idea unitaria ni la de la partición. ¿Por qué no se aprovechó su talento para encontrar alguna solución, alguna vía intermedia?

La Subcomisión 2, cuando empezó a trabajar, se encontró con que estaba compuesta por miembros que habían adoptado un mismo punto de vista. El representante de Colombia, que entretanto había sido elegido Presidente del Subcomité, se sintió muy incómodo por la situación. Sugirió que nos dirigiéramos al Presidente del Comité Ad Hoc sobre la Cuestión Palestina y le pidiéramos que nombrara para el Subcomité 2 a algunos Estados, además de Colombia, que no estuvieran comprometidos con la idea de un Estado unitario, que pudieran adoptar el punto de vista intermedio, y que pudieran intentar aportar una solución que pudiera ser aceptable.

Esto se presentó al Presidente del Comité Ad Hoc y se le informó que dos de los Estados árabes estaban más que dispuestos a abandonar el Subcomité para que pudiera ser reconstituido sobre esa base. Pero esta sugerencia fue rechazada; el Presidente no vio claro el camino para acceder a la petición. El único intento que se hizo en ese sentido fue rechazado.

Ahora se nos dice: hay que aceptar la partición o nada. ¿Pero es así? ¿Es esa la única opción? ¿Qué apoyo genuino ha recibido el plan de partición? En el Comité Ad Hoc, recibió el apoyo de veinticinco delegaciones. Algunas de estas veinticinco delegaciones dijeron que apoyaban el plan de partición con el corazón muy a su pesar ; otras dijeron que lo apoyaban con reticencia. ¿Por qué? Porque no hay otra opción. Esto demuestra que la Asamblea General, en su conjunto, no está contenta de comprometerse con esta supuesta solución.

Se dice que si no se acepta la partición, no quedará espacio para una solución. Por lo contrario, si se acepta la partición se habrá dado el paso fatal. Los árabes y los judíos  habrán sido lanzados a un conflicto y nunca más habrá posibilidad de reunirlos. Demasiadas venganzas inconclusas cerrarán entonces el camino. Si se retrasa y no se da el paso fatal, todavía se deja abierta a los árabes y a los judíos la posibilidad de una solución conciliadora mediante la cual se complementen y trabajen. No se trata de que si no tomas una decisión definitiva hoy, tu jurisdicción para tomar cualquier decisión  está vedada. Significa que “ninguna de estas dos soluciones es aceptable y que hay que encontrar otra”. La responsabilidad sigue siendo suya. No desperdicien esa oportunidad. No cierren  una puerta que no puede volver a abrirse. Las Naciones Unidas deben encontrar una solución que no sólo sea justa y equitativa, sino que tenga las mayores posibilidades de éxito para el mayor número de judíos y árabes de Palestina.

Nuestro voto de hoy, si no respalda la partición, no descarta otras soluciones. Nuestro voto, si respalda la partición, excluye toda solución pacífica. Que asuma esa responsabilidad quien quiera. Mi llamamiento es: no excluyan esa posibilidad. Las Naciones Unidas deben buscar y esforzarse por congregar en lugar de dividir y separar.

El representante de los Estados Unidos ha hecho referencia a la plegaria  y al deseo que expresé al final de mi declaración ante el Comité Especial. Vuelvo a pronunciarla con humildad, sinceridad y fervor: Que Aquel que controla todos los corazones y conoce sus pensamientos y designios más íntimos, que es el único que puede apreciar el verdadero valor y prever las consecuencias de toda acción humana, en Su Gracia y Misericordia guíe nuestro juicio de manera que lo que decidamos hoy aquí promueva y fomente la paz, la prosperidad y el bienestar de todas Sus criaturas, judíos, árabes y gentiles por igual, y redunde en Su Gloria por siempre.

Sir Muhammad Zafrulla Khan continuó sus comentarios en árabe. (Traducido del árabe): Nuestro último grito es: Toda la alabanza es debida a Dios, el Señor de todos los Universos.

Share via